Hace dos meses diez kilómetros a 4'30"/km no me decían mucho. Hoy, cinco seguidos a más de 6'/km me dan esperanza.
Que una parada larga te hace perder la forma física es de cajón, lo que no recordaba es lo que cuesta empezar a moverse después, incluso hay estudios que indican que para recuperar lo que se pierde tras ocho semanas parado son necesarias veinte de entreno después, en mi caso con agravantes como recuperar la confianza en la zona de la fisura, la edad y los kilitos que se pillan sin ningún esfuerzo estando de vacaciones y sin dar palo.
Cuando se deja de entrenar regularmente, bien para descansar, bien por lesión, aproximadamente a los tres días en los que se considera que el cuerpo sigue entrenando con el descanso y la compensación, comienza en todo deportista un periodo de desentrenamiento en el que se produce la pérdida total o parcial de las adaptaciones físicas y metabólicas inducidas por el entrenamiento.
A nivel físico, los cambios más importantes ocurren a nivel cardiaco y muscular:
- En tres semanas el Ventrículo izquierdo se reduce un 5% y continúa reduciéndose hasta en un 20 % si la inactividad es duradera, además también disminuye el volumen sanguíneo, con lo que aumenta el balance general de gasto cardiaco. Nuestras pulsaciones, tanto en reposo como en frecuencia máxima se elevan un 5-10%.
- En dos semanas, la pérdida de masa muscular empieza a ser significativa y por consecuencia también se pierde fuerza. Los depósitos de glucógeno se reducen, disminuye la densidad de ramificaciones capilares y baja la relación peso-potencia del atleta. Esta reducción de la capacidad muscular se hará mas dramática a partir de las cuatro semanas sin entreno.
A nivel metabólico, los cambios son múltiples:
- Con la inactividad, los niveles de las tres enzimas que se precisan para el proceso de glucogénesis se reducen hasta un 30%, por lo que se ralentiza la formación de glucógeno y sus depósitos musculares van desapareciendo, además aumenta exponencialmente la acumulación de acido láctico al volver a hacer ejercicio intenso.
- Se produce una modificación en la ruta metabólica de las grasas al dejar de hacer gasto aeróbico, con lo que aumenta su almacenamiento rápido (efecto rebote y aumento significativo de michelines).
- Deterioro progresivo de la capacidad aeróbica ( VO2max.). A partir de los 10 días se va perdiendo potencial, a la sexta semana el valor de VO2max se estabiliza de acorde a la condición genética, y por el camino se puede haber perdido un 28% de capacidad aeróbica a partir de las 12 semanas de inactividad.
- Por si fuera poco, los niveles de colesterol LDL (el malo) aumentan hasta un 10% a partir de 14 días sin ejercicio.
Perdonad por el rollo, pero lo verdaderamente importante es que el corredor que deja de entrenar, sufre una perdida general en su condición física que bien se puede ver reflejada en este cuadro:
 |
Fuente: http://otraformadecorrer.blogspot.com.es |
En mi caso, tras la fisura de estres del ala izquierda del sacro, la inactividad total ha sido de cinco semanas, después, en la playa me pude permitir alguna sesión ligera de elíptica en el gimnasio del hotel y paseos Caco ( caminar-trotar ), también he cogido en algunas ocasiones la bici y esta semana he ido alargando los tramos de trote con menos molestias y menos miedo cada vez, cuando esta mañana he rodado primero tres y después cinco kilómetros seguidos por la Sierrilla sin apenas molestias aunque echando los higadillos me he sentido muy contento.
Iré aumentando velocidad, desnivel y kilómetros poco a poco. El día 29 tenía el Maratón de Montaña de los Artesanos y obviamente no voy a hacerlo, pero se combina también con distancias menores, así que si de aquí a quince días puedo correr sin problemas quince kilómetros me apuntaré al cross de 14 kms. que también se incluye en la Copa de Carreras por Montaña, aunque sea al trote algún punto sacaré.
No quiero hacer más castillos en el aire, a finales de Octubre tengo la vista puesta en la carrera de las Cumbres Hurdanas y nada más, la Maratón de otoño se ha esfumado y habrá que pensar, si acaso, si en febrero intento marca en Sevilla o en marzo en Badajoz....o en las dos, jeje.
Pd: Celebrando la entrada número 300 del blog ( quién me lo iba a decir a mí ), me ha salido un buen tocho después de tanto tiempo sin aparecer por el blog, en breve me pongo en plan actualización con los vuestros que la Madrid-Segovia está ya ahí.