Con esta entrada voy a inaugurar una serie que estoy preparando para confirmar o echar por tierra algunas afirmaciones que se dan por seguras en nuestro mundillo pero que no están suficientemente contrastadas; trataré de investigar e informarme bien antes de publicar, citaré fuentes de los "pros" y los "contras", daré mi opinión personal y queda abierto el tema para vuestras colaboraciones, comentarios y sugerencias sobre algún tema que podamos investigar, aunque está claro que cada uno es un mundo y lo que a uno le va bien no tiene porque sentarle bien a otro.


Otra revisión sistemática, realizada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, fue publicada en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise . Observó múltiples estudios anteriores y descubrió que los estiramientos “no estaban asociados de forma significativa con una reducción en el total de lesiones”.
Mi experiencia me dice que antes de lesionarme en Enero, yo realizaba concienzudamente estiramientos tras los entrenos durante 15-20 minutos, a veces notaba que algunos músculos se me cargaban más de lo que los tenía tras acabar de correr y pensaba que era normal. Tras empezar a correr despacio al recuperarme de la lesión, dejé de estirar tan metódicamente después, al principio por miedo a sobreestirar alguna zona y que me pudiera dañar, después porque me sentía bien sin estirar tanto; lo que si realizo es subir a casa tras entrenar andando por las escaleras (4 pisos), y estiro en los descansillos isquios, abductores, cuadriceps, gemelos, planta del pie y piramidal hasta que llego a casa, nada más, aun así las lesiones también han vuelto a aparecer, ¿dejo de estirar?, así nunca llegaré al nivel de la señora de la foto. Comentarios abiertos