miércoles, 6 de octubre de 2010

Mito o realidad (I): La importancia de estirar - Myth or reality (I): The importance of stretching

Con esta entrada voy a inaugurar una serie que estoy preparando para confirmar o echar por tierra algunas afirmaciones que se dan por seguras en nuestro mundillo pero que no están suficientemente contrastadas; trataré de investigar e informarme bien antes de publicar, citaré fuentes de los "pros" y los "contras", daré mi opinión personal y queda abierto el tema para vuestras colaboraciones, comentarios y sugerencias sobre algún tema que podamos investigar, aunque está claro que cada uno es un mundo y lo que a uno le va bien no tiene porque sentarle bien a otro.
El primero de los temas a tratar será el de la importancia de estirar después de un entrenamiento, digo después de entrenar y no antes porque lo que hacemos antes de entrenar es calentar, y dentro de este calentamiento se contempla la realización de estiramientos muy suaves, yo creo que en este calentamiento previo no hay polémica, a nadie se le ocurre recien levantado de la cama salir a la calle y ponerse a hacer series. Es necesario un periodo de adaptación muscular y articular al ejercicio, que debe contemplar a las principales articulaciones y grupos musculares, entrando en calor y activando también el aparato circulatorio, andando y trotando previamente a la realización de cualquier ejercicio. Estos estiramientos, sobre todo si corremos tras levantarnos son imprescindibles, los gatos llevan miles de años haciéndolos y se les ve bien ágiles.
El tema polémico es el de los estiramientos post-ejercicio; la mayoría de los fisios, entrenadores y atletas dicen que  son imprescindibles para evitar lesiones y dolores musculares posteriores y hay multitud de estudios que lo avalan, pero también hay otros que lo desmienten, según estas fuentes, publicadas en 2008 en The New York Times, uno de los informes más recientes y extensos se publicó en la Base de datos de Revisiones Sistemáticas Cochrane. Este informe revisó 10 estudios elegidos al azar, que principalmente buscaban el impacto de los estiramientos después del ejercicio, en sesiones repetidas y en intervalos que variaban de 40 segundos a 10 minutos. Los autores concluyeron que los estiramientos tenían poco o ningún efecto en los dolores musculares post-ejercicio.
Otra revisión sistemática, realizada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, fue publicada en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise . Observó múltiples estudios anteriores y descubrió que los estiramientos “no estaban asociados de forma significativa con una reducción en el total de lesiones”.
Mi experiencia me dice que antes de lesionarme en Enero, yo realizaba concienzudamente estiramientos tras los entrenos durante 15-20 minutos, a veces notaba que algunos músculos se me cargaban más de lo que los tenía tras acabar de correr y pensaba que era normal. Tras empezar a correr despacio al recuperarme de la lesión,  dejé de estirar tan metódicamente después, al principio por miedo a sobreestirar alguna zona y que me pudiera dañar, después porque me sentía bien sin estirar tanto; lo que si realizo es subir a casa tras entrenar andando por las escaleras (4 pisos), y estiro en los descansillos isquios, abductores, cuadriceps, gemelos, planta del pie y piramidal hasta que llego a casa, nada más, aun así las lesiones también han vuelto a aparecer, ¿dejo de estirar?, así nunca llegaré al nivel de la señora de la foto. Comentarios abiertos

domingo, 3 de octubre de 2010

Semana 9 de 18: medalla de plata y retomar el camino - Week 9 of 18: Silver medal and back on track.

Pues sí, hoy emulando a Fer y sus continuos top ten, he llegado por primera y seguramente última vez en mi vida, segundo en una carrera. Bueno, vale que no era multitudinaria, eramos 32. Bueno, vale que no corría todo el mundo, era un cross dentro de las celebraciones del día de S. Francisco de Asis, patrón de nuestro gremio. Bueno, vale que no era una distancia larga, eran un poco más de 7 kms.; pero una plata es una plata, además estoy contento porque he acabado en 31:54'', a 4:28/km en un circuito rompepiernas donde se celebra todos los años una prueba internacional de cross. Además, también por primera vez en mi vida, he doblado entreno, ya que al saltarme la tirada larga de la mañana he optado por salir también esta tarde, con temporal de viento y lluvia, pero llevándome otros 15 kms. a la saca.
En otro orden de cosas, me encuentro plenamente recuperado de la lesión, aumentando poco a poco el kilometraje, aunque no he metido mucha calidad esta semana, un fartlek con aceleraciones de 600 mts. sin parar el jueves, y la carrera de esta mañana. Entre unas cosas y otras, aunque parar parar sólo lo he hecho 6 días seguidos, he perdido prácticamente 4 semanas del plan, ahora intentaré ir adaptándo las sesiones para retomarlo al 100% de aquí a 3 semanas cuando correré una Media y así cumplimentar las últimas 6 semanas como las tenía programadas. Sé que llegaré falto de kilómetros, pero ya tengo muy claro que saldré muy conservador a hacer esa gran tirada larga en Lisboa.
La semana queda así:
· LUNES: 8,14 kms en 40:55 a 5:01/km  + Gym ( Pesas + abdom+tronco sup.)
· MIERCOLES: 14,14 kms. en 1:10:13 a 4:58/km + 200 abdominales + 50 flexiones
· JUEVES: 12,35 kms en 1:00:02 a 4:51/km  con 6 aceleraciones de 600 mts a 4:10/km
· VIERNES: 14,93 kms  en 1:13:29 a 4:55/km + 250 abdominales + 50 flexiones
· DOMINGO: Mañana: 7,13 kms. en 31:54 a 4:28/km. Tarde: 15,54 kms en 1:20:17 a 5:10/kms.
                         Total semanal: 72,23 km en 5:56:50 a 4:56 min./km

viernes, 1 de octubre de 2010

Oligoterapia en el running (II) - Oligotherapy in the running (II)

Vayamos por parte, ante vuestros comentarios a la entrada anterior, intentaré hacer algunas aclaraciones. La oligoterapia no tiene nada que ver con la homeopatía ni con ninguna terapia alternativa pseudocientífica, sí en parte con algunas recetas de la abuela, ya que detrás de algunas de estas se esconde la utilización de alguno de estos oligoelementos; es una terapia médica basada en la regulación de las funciones fisiológicas del organismo y no utiliza sustancias extrañas ni fármacos, sino sólo estos oligoelementos que son casi todos metales. Os pondré un ejemplo sencillo, pero didáctico para que se comprenda su forma de actuación, imaginemos que un día nos invaden los virus de la gripe, comenzarán a replicarse y multiplicarse en nuestras células durante el periodo de incubación y llegará un momento en pocos días que empezaremos a mostrar los síntomas de que hemos pillado un buen trancazo; mientras tanto, nuestro sistema inmunitario a detectado a los intrusos y comienza a fabricar glóbulos blancos y anticuerpos para combatirlos, poco a poco van ganando la batalla y en la mayoría de los casos si no se presentan complicaciones al cabo de 7-10 días conseguimos la victoria. En ese proceso de fabricación de glóbulos blancos y anticuerpos intervienen algunos enzimas, que en presencia de sus cofactores (los oligoelementos) multiplican su eficacia en la fábrica, tanto en cantidad como en velocidad, por ello es posible que a los dos días de la infección nuestro sistema inmune esté en condiciones de plantar frente a la gripe y pueda acabar con los virus antes de la aparición de síntomas importantes, a veces casi sin enterarnos. Estos procesos enzimáticos ocurren en multitud de funciones fisiológicas como la regeneración muscular, mecanismos antiinflamatorios, sintesis de hemoglobina, distribución de agua y electrolitos, etc.
Es verdad que estos oligoelementos están presentes en buenas cantidades en los alimentos que ingerimos, pero como son metales , son de muy difícil absorción intestinal y sobre todo celular, donde tienen que actuar, es por ello que los preparados comerciales se presentan en forma hidro y liposoluble, lo que favorece su biodisponibilidad.
Durante la práctica del running se produce un importante aumento de muchas de las funciones del organismo, en concreto, en carreras de alta resistencia, tipo maratón, el metabolismo puede aumentar hasta en un 2.000% de la situación basal. El riego sanguíneo muscular puede aumentar hasta en veinticinco veces, el gasto cardíaco hasta en seis veces, la producción corporal de calor aumenta hasta veinte veces y también se elevan el consumo el oxígeno, la ventilación pulmonar, etc… En esta situación, de utilización extrema de todas las funciones corporales, se produce, por supuesto, una mayor utilización de muchas de las enzimas presentes en el metabolismo, así como de sus cofactores. Los cofactores de estas enzimas, es decir, los oligoelementos, son en estos momentos más necesarios que nunca, pues su demanda va a ser mayor, por este motivo es muy importante que se encuentren en las células en la cantidad y en el sitio correcto y contrarrestar las posibles situaciones que puedan darse por déficit intracitoplasmático de oligoelementos.
Como ya he dicho, los oligoelementos son reguladores fisiológicos, por lo tanto no van a forzar ninguna función más allá de la normalidad y por supuesto no harán que podamos correr más y más deprisa, pero sí pueden conseguir que cada organismo llegue, en determinada función, a su máximo potencial, a correr con más eficiencia.
A continuación describiré algunos compuestos y combinaciones  de ellos, así como la indicación que le podemos dar:
· Selenio: Participa en multiples funciones antioxidativas y hormonodependientes, protector cardiaco y celular, efecto anticancerígeno. Estimula el sistema inmunitario.
· Cobre-Oro-plata: Estimula el sistema inmunitario, útil en estados de astenia, cansancio del corredor y falta de energía.
· Zinc-Níquel-Cobalto: Regulador glucémico, evita los cambios bruscos en el nivel de glucosa en sangre, útil en corredores con problemas para controlar la glucemia en carrera, con o sin diabetes. Tambié útil en obesidad, controla el exceso de apetito.
· Manganeso + Azufre: Útil para controlar los síntomas de la alergia estacional.
· Fosforo+Magnesio: Previene los espasmos y calambres musculares. Útil en la recuperación de contracturas y favorecedor de la calcificación ósea.
· Potasio: Regulador del estado de hidratación. Util en la regeneración muscular tras roturas o contracturas. Protector de articulaciones.
· Cobre: Potente acción antiinflamatoria general.
· Cobre-Manganeso: Potente acción antiinflamatoria del aparato locomotor.
· Manganeso-Cobre-Cobalto: Favorece la síntesis de hemoglobina, coadyuvante en el tratamiento de las anemias. Previene anemias en las corredoras por menstruación abundante.
· Fluor: Útil en esguinces y distensiones ligamentosas. Favorece la consolidación de fracturas. Previene la caries.
· Azufre: Útil en tendinitis agudas y crónicas. Complemento en problemas dermatológicos
Si alguien ha llegado hasta aquí y tiene interés, en la tabla de abajo teneis las presentaciones e indicaciones principales, se ve más grande pinchando en ella, y si quereis profundizar esta es la web de la Asociación Nacional de Elementos Traza. Cualquier duda o consulta podeis hacérmela a través del e-mail de mi perfil, si está en mi mano, estaré encantado de ayudaros.

Pd:. Las fuentes principales de estas dos entradas son los artículos publicados por la Dra. Dña. Mª Magdalena Mejías Moreno, bibliografía aportada por Labcatal Laboratorios y la experiencia propia.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

oligoterapia en el running (I) - Oligotherapy in the running (I)

Debido a que no me gusta estancarme en mi profesión, mi curiosidad me llevo a mantener contacto con una empresa dedicada a la oligoterapia, y los buenos resultados que he ido obteniendo en mi trabajo, me llevaron a buscar una relación en su utilización también como ayuda o tratamiento en algunos trastornos relacionados con el mundo del corredor de fondo.
A modo de resumen, diré que la Oligoterapia es un sistema terapéutico basado en el papel que los oligoelementos juegan en el organismo como cofactores de enzimas. Las enzimas son moléculas que actúan como catalizadores en todas las reacciones bioquímicas de los organismos vivos, desde el metabolismo de las grasas, el proceso de inflamación, el desarrollo de anticuerpos y millones de ellas más. Muchas de las enzimas presentes necesitan de la colaboración de una molécula inorgánica para su buen funcionamiento. La mayoría de los oligoelementos actúan en este sentido. No tiene nada que ver con la homepatía ni con otras terapias alternativas de cuestionada eficacia, es investigada y aplicada por la medicina científica y sus componentes se venden en farmacias, aunque todavía sea bastante desconocida a nivel general.
La oligoterapia es una terapia cualitativa y no cuantitativa. No se trata de aumentar de manera importante la ingesta del oligoelemento, sino que lo que es mucho más importante es administrar el oligoelemento en la forma precisa para que su biodisponibilidad sea la mayor posible y pueda así actuar a nivel celular, se necesita simplemente su presencia en el lugar y momento oportuno, por eso se utilizan cantidades ínfimas pero muy biodisponibles, esto excluye por completo cualquier peligro de toxicidad, incluso en recien nacidos y embarazadas y por supuesto, en el caso de los deportistas, no tiene ninguna consecuencia en los controles antidopping.
Resumiendo, la oligoterapia es una terapia eficaz, que no presenta riesgos de intoxicación ni containdicaciones, se puede combinar con cualquier otro tratamiento, y es una terapia que pretende la regulación y el óptimo funcionamiento de las funciones fisiólógicas alteradas. Utiliza como agentes terapéuticos tanto a oligoelementos simples como a algunas asociaciones de éstos, cada uno con sus indicaciones precisas: bismuto, cobalto, cobre, flúor, litio, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, selenio, azufre, zinc, cobre-oro-plata, manganeso-cobalto, zinc-cobre, niquel-cobalto, manganeso-cobre, manganeso-cobre-cobalto y zinc-níquel-cobalto. Para no aburriros mucho, en la siguiente entrada haré mención expresa de todas las aplicaciones que se le pueden dar en el running como antioxidantes, funcionamiento del sistema innmunológico, funcionamiento óptimo del metabolismo basal en situaciones de desgaste, astenias y falta de energía, síndromes alérgicos, anemias, síndrome premenstrual, hipoglucemias de consumo, prevención y tratamiento de contracturas y calambres, inflamaciones agudas de aparato locomotor,  esguinces, tendinitis e incluso nerviosismo e insomnio. Yo empecé en Septiembre con un preparado para estimular el sistema inmunológico y prevenir así catarros y gripes y ahora con la lesión empecé hace 8 días otro tratamiento para ella, esta semana ya voy mucho mejor, sin ninguna molestia y esta mañana he podido hacer 14 kms. a 4:58 acabando muy bien. Supongo que todo ayuda un poco. 

domingo, 26 de septiembre de 2010

Semana 8 de 18: Claroscuros - Week 8 of 18: Chiaroscuro

Semana de grandes contrastes en mi estado físico, mi ánimo y hasta en mis ocupaciones laborales y familiares. Después del subidón del miercoles con un superentrenamiento, tuve que volver a parar con molestias y hacer un par de días de bici, pero no tuve toda la dedicación que quería por falta de tiempo, después con mucho trabajo pude sacar una hora para rodar y no ha sido hasta esta mañana cuando he vuelto a tener un poco de tranquilidad para hacer mi ruta de Montaña y sacar 16 kms. decentes.
Sobre la lesión por fin pude consultar y podría tratarse de una inflamación o lo que es más factible un pequeño desgarro de la aponeurosis del oblicuo externo en la cresta iliaca: por lo que me dijo el trauma, suele ser una lesión traumática, es decir por golpe o impactos continuos, hasta he llegado a pensar que me la pudo hacer el cinturon de hidratación, que me rozaba justamente en esa zona el día de la lesión y que su peso (sobre 800 grms.con las botellas llenas) golpeando continuamente durante 24 kms. pudo provocar la lesión. De todas formas me dijo que no era una lesión grave pero si dolorosa, que me mirara la pisada por si necesitaba plantillas y que entrenara pocos kms. y de acuerdo a la presentación del dolor para que la aponeurosis cicatrizara bien. Esta semana he podido comprobar que si fuerzo en distancias o fuerza en la zancada me vuelve a doler, así que seguiré poquito a poco, al tran tran, y espero que esta semana no vuelva a tener otro ataque de adrenalina y que el dolor desaparezca con frío-calor, traumeel y un tratamiento con oligoelementos de los que os contaré algo pronto en una entrada que estoy preparando.
Me quedan 10 semanas para la Maratón, pero me lo estoy tomando con calma, si veo que no llego como yo quiero, saldré a rodar y a acabar y lo mismo se convierte esa Maratón en la primera tirada larga con vistas al Maratón de Sevilla. La semana queda con estos entrenos:
LUNES: 12,33 kms. en 1:03:33 a 5:09/km
MIERCOLES: 13,02 kms en 1:00:37 a 4:39/km, los últimos 10 kms. a 4:24/km
JUEVES: 24,15 kms de MTB por caminos.
VIERNES: 24,76 kms de MTB por caminos 
SABADO: 11,49 kms en 1:02:48 a 5:28/km
DOMINGO: 16,02 kms en 1:26:21 por montaña con 600 mts de desnivel
                      Total semana: 52,86 kms run + 48,91 kms MTB

jueves, 23 de septiembre de 2010

Descontrol y autocontrol - Self-control and uncontrolled

Necesito un controlador, no un controlador aéreo, a estos con los sueldos que tienen no podría  pagarle ni una hora, necesito un controlador en los entrenamientos, que me obligue a ir despacio cuando se requiere y a ir rápido cuando deba hacerlo. El lunes seguí mi programa de recuperación con satisfacción, 12 kms suaves, sin molestias, sin calor, estupendo. El miercoles saturado de trabajo salí a lo mismo, si acaso llegar a los 14 kms. y en este entreno es cuando eche de menos a alguien a mi lado para controlar, empece 3 kms. suaves, por camino, sensaciones agradables, llegué a la ciudad, anochecía y empezó a lloviznar, casi nunca corro por las calles con viandantes, pero ayer me apetecía, iba esquivando paraguas, saltando bordillos, anticipando en los cruces y casi sin darme cuenta iba acelerando, seguía pasando por las aceras y cada vez más rápido, comenzó el descontrol, me sentía corriendo como pocas veces, notaba que volaba cada vez más rápido y sin apenas cansarme, al mismo tiempo pensaba: " Controla, detente, que te vas a volver a lesionar, aminora", pero mis piernas no me respondían, iban sólas, no tenía autocontrol.
Salí de la ciudad, iban pasando los kilómetros y seguía bien, subiendo las pulsaciones pero respirando bien, acabé eufórico y con la sensación de haber podido seguir corriendo, increiblemente hice 13 kms.en 1:00:37 h, pero los 10 últimos me salen en 44:02, y el último en 3:58 (mi marca en la única carrera de 10.000 que he hecho es 46:00). Cuando llegué a casa vinieron los remordimientos, sobre todo después de la ducha cuando reapareció una ligera molestia en mi ajada cadera, así que hoy me he conformado con la bici y a descansar. Me acuso de que he pecado, que he jugado con fuego,  requiero una penitencia, pero como parar cuando tienes una subida de adrenalina y tu cuerpo te impulsa a correr más y más deprisa.  

domingo, 19 de septiembre de 2010

Semana 7 de 18: En proceso de recuperación - Week 7 of 18: In the recovery process

Después de una semana prácticamente parado con esa lesión de cadera que me ha tenido y aún me tiene algo preocupado y en la que he decidido tomarme las cosas con un poco más de calma, puedo decir que empiezo a vislumbrar algo de claridad.
Hasta el viernes sólo hice gym y salí un día con la bici sin ninguna molestia. El viernes me decidí al fin probar, muy despacio, sin prácticamente apoyar el talón, pues he comprobado que el golpe de talón me repercute más en la cadera, en principio quería probar 20', pero como iba bien y estaba lejos de casa, fui trotando hasta casa para completar 37'.
El sábado volví a salir, con la misma sensación de ir bien, pero con miedo, no quería tentar a la suerte y con todas las precauciones acabé muy contento tras 53'.
Muscularmente y de cardio estoy fenomenal, con pulsaciones medias de 135-140; esas sesiones de viernes y sábado las acabé totalmente entero, sin nada de cansancio, así que para reforzar el entreno y mi moral, esta mañana he salido también sin pretensiones de nada, he buscado la Montaña, como veis en el perfil es realmente una buena tachuela,  para poder subir sin forzar el talón, subiendo a buen ritmo y bajando por trialeras muy técnicas trabajando los apoyos hasta completar unos 16 kms.
Ahora prácticamente no tengo molestias aunque noto una sensación extraña en la zona, quizás es hasta sugestión,  y en carrera esa sensación nunca fue a más, creo que irá desapareciendo con el hielo y la crema, aunque sigo temiendo que vuelva a presentarse el pinchazo fuerte.  Esta semana volveré a incrementar un poquito la distancia, no los ritmos y volveré a ajustar el plan de entrenamiento para llegar a tiempo, por supuesto no podré correr la media que tenía programada, espero poder correr las otras dos que tengo en el plan, porque hasta ahora he fallado dos de cuatro. La semana de paro la cierro con 33 kms. en estos tres días más 30 kms. de MTB más 2 días de Gym, aguardaré como se van desarrollando los acontecimientos. 

viernes, 17 de septiembre de 2010

Ante todo mucha calma - Above all very quiet

Después de cuatro días tras la recaída, aquí sigo parado, sin correr, aunque no he dejado de hacer abdominales y pesas, he acentuado la importacia de la dieta y ayer me atreví a coger la bici para hacer 30 kms. por caminos, al menos no quiero perder mucho. Ahora mismo no tengo ninguna molestia, ni siquiera subiendo escaleras, pero si hago el gesto de trotar, empiezo a notar su presencia, así que no escatimaré tiempo hasta que desaparezca.
Estos días me han servido para replantear mi lugar en el running; por una parte he descubierto que me encanta, no solo correr por correr, sino todo lo demás que va asociado: buscar planes, entrenar variado, correr rápido, participar en la blogosfera runneril, buscar gadgets, ver carreras, participar en carreras.........correr maratones.
 Pero por otra parte, si me voy atrás en el tiempo, hace sólo 2 años y medio que corro, y lo hice prácticamente por una casualidad, y sólo año y medio que lo hago entrenando más o menos en condiciones y participando en carreras, así que veo que lo importante no es llegar, sino permanecer. Claro que nos encanta preparar una maratón y conseguir marca personal, pero no somos profesionales y siempre habrá tiempo, de hecho creo que esta vez no será como lo que me pasó en Enero, sé que llegaré para Lisboa, a lo mejor no para debutar con 3:30 h. como era mi pretensión, pero sí para acabar bien, y sino pues iré a hacer turismo ese fin de semana (ya tengo hotel reservado), ya veremos el desarrollo de los acontecimientos, me lo tomaré con calma, con mucha calma. Lo que si haré en cuanto vea que puedo empezar en condiciones, será, valga la redundancia replantear el plan, tengo que aprender a correr más despacio y más largo, y ya veremos como ha repercutido el paro en mi estado de forma, porque se puede perder en una semana la forma que te ha costado dos meses alcanzar. Si no estoy para Lisboa, me lo tomaré como entreno para Sevilla, y sino para Madrid.
En el álbum en directo de Siniestro Total que da título a mi entrada, había una canción apropiada para acabar el post, dada la hora que es ya, y que aprovecho para dedicar a todos los amigos que me mandan ánimos desde sus comentarios. Por cierto, una sugerencia para los adictos al ipod, creo que es un disco apropiado para ir a correr, y no precisamente con calma. Buenas Noches.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Semana 6 de 18: Mi gozo en un pozo - Week 6 of 18: My happiness in a hole

Me las prometía muy feliz el viernes tras el entrenamiento, después del susto del miercoles, que a pesar de intuir que no era grave, me tuvo algo preocupado por el desarrollo de los entrenamientos, tuve la paciencia de descansar hasta el viernes, aplicando frío y traumeel a la zona dolorida, la molestia remitió y solo sentía cierto malestar en la cadera al subir escaleras. Así con toda precaución y tras un buen calentamiento salí el viernes por la tarde a ver como se desarrollaba el entreno; empece muy suave, unos kms. despacito, incidiendo mucho en la técnica de apoyo e impulso ( he podido comprobar lo importante que es poner interés en apoyar bien, sin mucho talón, deslizar la planta e impulsar igualmente con atención en hacer fuerza con los dedos, esto normalmente se nos pasa al rodar automáticamente y creo que incidiendo en la técnica de carrera, los beneficios de apoyo e impulso que se generan en cada zancada, tienen que favorecer los resultados finales de efectividad y menor traumatismo, creo que de ahora en adelante pondré más interés en esto); después de 30 minutos así y viendo que prácticamente me había olvidado de la cadera fuí aumentando el ritmo, hasta pasar por el km. 10 a 4:39/km. Iba contento pero no quisé forzar más y afloje hasta completar 14 kms a 5:03/km.
Las sensaciones esta mañana antes de la tirada larga eran parecidas al viernes, ligera molestia al subir escaleras y mi intención de empezar despacio y ver como se desarrollaba la cosa; vuelvo a pensar en la técnica de carrera y en que los apoyos y zancadas sean correctas y empiezo despacito, me he decidido por una ruta mixta, con camino, cemento y asfalto, evitando el arcén de la carretera, al que achaco el origen de la lesión. Al igual que el viernes, comienzo suave, tras 30 minutos empiezo a buscar mejores ritmos, pero de nuevo vuelvo a sentir pinchazos más fuertes, que me hacen aflojar y finalmente parar. He recaído, vuelvo a casa andando después de correr más o menos comodo 10 kms.
Ahora mis sensaciones son extrañas, el dolor se localiza en la zona anterior de la cresta iliaca, justo donde en la imagen aparece abierta, sé que no es grave, lo noto, la musculatura está bien, me he masajeado la zona, aplicado frío y apenas noto molestias ahora, pero también es cierto que los pinchazos corriendo han sido fuertes. Quizás esté pagando mi inactividad de años y no esté preparado aún. No sé que hacer, espero que no se me vayan las ganas, que no sea para largo como en Enero, ya os contaré.